jueves, 15 de enero de 2015

Tipos de Virus de un computador

    



En informatica, un virus de computadora es un programa malicioso desarrollado por programadores que infecta un sistema para realizar alguna acción determinada. Puede dañar el sistema de archivos, robar o secuestrar información o hacer copias de si mismo e intentar esparcirse a otras computadoras utilizando diversos medios. Siguiendo este link, podrás saber cómo un virus infecta a un sistema. 

A continuación se detallan los distintos tipos de virus de computadoras hasta ahora conocidos: 

Virus de Boot 

Uno de los primeros tipos de virus conocido, el virus de boot infecta la partición de inicialización del sistema operativo. El virus se activa cuando la computadora es encendida y el sistema operativo se carga. 

Tipos de virus de computadoras

Time Bomb o Bomba de Tiempo 

Los virus del tipo "bomba de tiempo" son programados para que se activen en determinados momentos, definido por su creador. Una vez infectado un determinado sistema, el virus solamente se activará y causará algún tipo de daño el día o el instante previamente definido. Algunos virus se hicieron famosos, como el "Viernes 13" y el "Michelangelo". 

Lombrices, worm o gusanos 

Con el interés de hacer un virus pueda esparcirse de la forma más amplia posible, sus creadores a veces, dejaron de lado el hecho de dañar el sistema de los usuarios infectados y pasaron a programar sus virus de forma que sólo se repliquen, sin el objetivo de causar graves daños al sistema. De esta forma, sus autores tratan de hacer sus creaciones más conocidas en internet. Este tipo de virus pasó a ser llamado gusano o worm. Son cada vez más perfectos, hay una versión que al atacar la computadora, no sólo se replica, sino que también se propaga por internet enviandose a los e-mail que están registrados en el cliente de e-mail, infectando las computadoras que abran aquel e-mail, reiniciando el ciclo. 

Troyanos o caballos de Troya 

Ciertos virus traen en su interior un código aparte, que le permite a una persona acceder a la computadora infectada o recolectar datos y enviarlos por Internet a un desconocido, sin que el usuario se de cuenta de esto. Estos códigos son denominados Troyanos o caballos de Troya. 

Inicialmente, los caballos de Troya permitían que la computadora infectada pudiera recibir comandos externos, sin el conocimiento del usuario. De esta forma el invasor podría leer, copiar, borrar y alterar datos del sistema. Actualmente los caballos de Troya buscan robar datos confidenciales del usuario, como contraseñas bancarias.

Los virus eran en el pasado, los mayores responsables por la instalación de los caballos de Troya, como parte de su acción, pues ellos no tienen la capacidad de replicarse. Actualmente, los caballos de Troya ya no llegan exclusivamente transportados por virus, ahora son instalados cuando el usuario baja un archivo de Internet y lo ejecuta. Práctica eficaz debido a la enorme cantidad de e-mails fraudulentos que llegan a los buzones de los usuarios. Tales e-mails contienen una dirección en la web para que la víctima baje, sin saber, el caballo de Troya, en vez del archivo que el mensaje dice que es. Esta práctica se denomina phishing, expresión derivada del verbo to fish, "pescar" en inglés. Actualmente, la mayoría de los caballos de Troya simulan webs bancarias, "pescando" la contraseña tecleada por los usuarios de las computadoras infectadas. Existen distintas formas para saber si estás infectado con un troyano y cómo eliminarlo de tu PC.

Hijackers 

Los hijackers son programas o scripts que "secuestran" navegadores de Internet,principalmente el Internet Explorer. Cuando eso pasa, el hijacker altera la página inicial del navegador e impide al usuario cambiarla, muestra publicidad en pop-ups o ventanas nuevas, instala barras de herramientas en el navegador y pueden impedir el acceso a determinadas webs (como webs de software antivírus, por ejemplo). 

Keylogger 

El KeyLogger es una de las especies de virus existentes, el significado de los términos en inglés que más se adapta al contexto sería: Capturador de teclas.Luego que son ejecutados, normalmente los keyloggers quedan escondidos en el sistema operativo, de manera que la víctima no tiene como saber que está siendo monitorizada. Actualmente los keyloggers son desarrollados para medios ilícitos, como por ejemplo robo de contraseñas bancarias. Son utilizados también por usuarios con un poco más de conocimiento para poder obtener contraseñas personales, como de cuentas de email, MSN, entre otros. Existen tipos de keyloggers que capturan la pantalla de la víctima, de manera de saber, quien implantó el keylogger, lo que la persona está haciendo en la computadora. Cómo los keylogger nos roban la información? Cómo cuidarse? 

Zombie 

El estado zombie en una computadora ocurre cuando es infectada y está siendo controlada por terceros. Pueden usarlo para diseminar virus , keyloggers, y procedimientos invasivos en general. Usualmente esta situación ocurre porque la computadora tiene su Firewall y/o sistema operativo desatualizado. Según estudios, una computadora que está en internet en esas condiciones tiene casi un 50% de chances de convertirse en una máquina zombie, pasando a depender de quien la está controlando, casi siempre con fines criminales. 

Virus de Macro 

Los virus de macro (o macro virus) vinculan sus acciones a modelos de documentos y a otros archivos de modo que, cuando una aplicación carga el archivo y ejecuta las instrucciones contenidas en el archivo, las primeras instrucciones ejecutadas serán las del virus.
Los virus de macro son parecidos a otros virus en varios aspectos: son códigos escritos para que, bajo ciertas condiciones, este código se "reproduzca", haciendo una copia de él mismo. Como otros virus, pueden ser desarrollados para causar daños, presentar un mensaje o hacer cualquier cosa que un programa pueda hacer. 

Nuevos medios 

Mucho se habla de prevención contra virus informáticos en computadoras personales, la famosa PC, pero poca gente sabe que con la evolución hoy existen muchos dispositivos que tienen acceso a internet, como teléfonos celulares, handhelds, telefonos VOIP, etcHay virus que pueden estar atacando y perjudicando la performance de estos dispositivos en cuestión. Por el momento son casos aislados, pero el temor entre los especialistas en seguridad digital es que con la propagación de una inmensa cantidad de dispositivos con acceso a internet,los hackers se van a empezar a interesar cada vez más por atacar a estos nuevos medios de acceso a internet.También se vio recientemente que los virus pueden llegar a productos electrónicos defectuosos, como pasó recientemente con iPODS de Apple, que traían un "inofensivo" virus (cualquier antivírus lo elimina, antes de que él elimine algunos archivos contenidos en el iPOD). 

Sexta-feira 13: famoso vírus de computador

Los Sistemas Operativos

El sistema operativo es el programa (o software) más importante de un ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc.
En sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor responsabilidad y poder, es como un policía de tráfico, se asegura de que los programas y usuarios que están funcionando al mismo tiempo no interfieran entre ellos. El sistema operativo también es responsable de la seguridad, asegurándose de que los usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema.

Clasificación de los Sistemas Operativos

Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:
  • Multiusuario: Permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al mismo tiempo. Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares de usuarios al mismo tiempo.
  • Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de una CPU.
  • Multitarea: Permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo.
  • Multitramo: Permite que diversas partes de un solo programa funcionen al mismo tiempo.
  • Tiempo Real: Responde a las entradas inmediatamente. Los sistemas operativos como DOS y UNIX, no funcionan en tiempo real.

Cómo funciona un Sistema Operativo

Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones se programan para que funcionen encima de un sistema operativo particular, por tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida las aplicaciones que puedes utilizar.
Los sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y Windows, pero hay otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.

Cómo se utiliza un Sistema Operativo

Un usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de un sistema de comandos, por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos como copiar ypegar para copiar y pegar archivos respectivamente. Los comandos son aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo llamada procesador de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las interfaces gráficas permiten que utilices los comandos señalando y pinchando en objetos que aparecen en la pantalla.
Botones cortar y copiar

Ejemplos de Sistema Operativo

A continuación detallamos algunos ejemplos de sistemas operativos:

Familia Windows

  • Windows 95
  • Windows 98
  • Windows ME
  • Windows NT
  • Windows 2000
  • Windows 2000 server
  • Windows XP
  • Windows Server 2003
  • Windows CE
  • Windows Mobile
  • Windows XP 64 bits
  • Windows Vista (Longhorn)

Familia Macintosh

  • Mac OS 7
  • Mac OS 8
  • Mac OS 9
  • Mac OS X

Familia UNIX


  • AIX
  • AMIX
  • GNU/Linux
  • GNU / Hurd
  • HP-UX
  • Irix
  • Minix
  • System V
  • Solaris
  • UnixWare

Elementos básicos de un computador


PRINCIPALES COMPONENTES DE LA COMPUTADORA.

El procesador, también llamado Unidad Central de Proceso (UCP) (en inglés, Central Process Unit, CPU), es el lugar donde se interpretan y ejecutan las instrucciones de los programas. En él se distinguen dos partes principales: la unidad de control y la unidad aritmeticológica.

La unidad de control se encarga de dirigir y coordinar todos los elementos de la Computadora. Cuando llega una instrucción de un programa, la interpreta y activa o desactiva los componentes necesarios para que se ejecute la acción indicada en la instrucción. Por ejemplo,
si la instrucción indica que se muestre un valor en pantalla, se activará la pantalla y se enviará el valor que se debe mostrar, y el dato aparece en el monitor.

La unidad aritmeticológica se encarga de realizar las operaciones aritméticas y lógicas. Las operaciones aritméticas se refieren a las operaciones de cálculo que realizan los programas: sumas, restas, multiplicaciones, etcétera. Las operaciones lógicas son generalmente
de comparación, por ejemplo, saber si un valor es mayor que otro, si dos valores son iguales, etcétera.
En las computadoras personales, la unidad de control y la unidad aritmeticológica se encuentran integradas en un solo chip que se denomina microprocesador.

Un chip es una tarjeta pequeña con un conjunto diminuto de componentes electrónicos y sus conexiones.






La memoria es uno de los principales componentes de la computadora. Su función consiste en almacenar las instrucciones y los datos durante la ejecución de los programas. Según su comportamiento, se pueden distinguir dos tipos de memorias: la memoria RAM y la memoria ROM.
La memoria RAM (Random Access Memory) es el lugar donde se almacenan las instrucciones de los programas que se están ejecutando y los datos que éstos manejan. La capacidad de la memoria RAM de la computadora se indica en megabytes.

La memoria RAM tiene las siguientes características:

• Es de acceso aleatorio, puesto que se puede ir directamente a una determinada posición de la memoria sin pasar por las anteriores.

• Es volátil, ya que cuando se apaga la computadora.

• Es de lectura/escritura, es decir, que se pueden leer los datos que tiene almacenados y escribir en ella nuevos datos o resultados.




La memoria ROM (Read Only Memory) es una memoria permanente, es decir, no se borra al apagar la computadora. En ella están almacenadas las instrucciones básicas para el funcionamiento de la máquina y para las operaciones de entrada/salida (en inglés, Basic Input Output System, BIOS). Entre estas instrucciones se encuentra la rutina de arranque,
que se encarga de indicar al hardware los pasos para comprobar el estado de los componentes de la computadora y cargar el sistema operativo para empezar a trabajar.


Los dispositivos de entrada sirven para introducir información en la computadora. Los más utilizados son el teclado, el ratón, el escáner, el CD-ROM, el joystick, el micrófono y las cámaras digitales.

Los dispositivos de salida sirven para obtener la información que ha sido procesada por la computadora. Los más utilizados son el monitor, las impresoras y el plotter.

Los dispositivos de almacenamiento son utilizados tanto para guardar como para recuperar información, por lo que también son considerados como dispositivos de entrada/salida.


TARJETA MADRE.

la tarjeta madre es la tableta en donde se montan todos los componentes y sus interconexiones a manera de pistas (cobre adherido a la tarjeta). Básicamente es el dispositivo que aglutina a todos los demás, tales como microprocesador, buses, ranuras,zócalos, memoria, puertos, conectores, video, etc.

La Informática en la actualidad


                                              

            La informatización en la educación

Desde 1946, año en que surgió la primera máquina computadora electrónica, el avance y desarrollo en esta esfera ha alcanzado límites insospechados. Las máquinas computadoras han provocado una verdadera revolución en el orden social y económico. Hoy en día están presentes en cualquier entidad y justamente, el desarrollo alcanzado obliga a apoyarse en ellas para entre otras funciones, agilizar los distintos procesos, haciéndolos más precisos y confiables; humanizando el trabajo del hombre. Estos cambios que estamos viviendo y los que, sin duda, vamos a conocer en los próximos años son muy superiores a los vividos con la aparición de los avances tecnológicos de épocas anteriores en el mundo de la comunicación e información. Aunque supusieron una auténtica revolución en su momento (imprenta, teléfono, radio, cine y televisión), las tecnologías que ahora penetran nuestra sociedad son de un mayor impacto por su característica de globalización, rapidez y capacidad de crecimiento.

Las llamadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son el resultado de las posibilidades creadas por la humanidad en torno a la digitalización de datos, productos, servicios y procesos, y de su transportación a través de diferentes medios, a grandes distancias y en pequeños intervalos de tiempo.

La existencia de un debate sobre la relación entre educación y tecnologías de información en general ya no es ninguna novedad.

El uso educativo de la radio o la televisión en su momento también causaron amplias discusiones que llevaron a posiciones opuestas con respecto a su potencialidad pedagógica y a la factibilidad de su uso en los procesos educativos, en particular aquellos dentro del salón de clase, porque en la educación a distancia fueron mejor recibidos.
En el debate actual lo diferente es, en primer lugar, la magnitud del problema. A diferencia de tecnologías de información anteriores -casete, prensa, diapositivas, video- la computadora tiene un potencial técnico menos restringido que el de otras tecnologías anteriores, la computadora conlleva el potencial de impactar a la sociedad en su conjunto. En segundo lugar, el debate actual se distingue del anterior por una diferencia cualitativa sobre el objeto mismo del debate. No son sólo algunas técnicas de presentación de información a los estudiantes a través de instrumentos más polifacéticos, sino además procesos distintos de procesamiento de esa información, y por tanto, de aprendizaje.

El hecho de que la computadora y las demás tecnologías de información puedan servir para la educación es innegable. Esto sin embargo no significa que las tecnologías de información sean principalmente tecnologías educativas. Por el contrario, su aparición en la sociedad ha estado motivada por múltiples eventos, unos técnicos, otros económicos, otros políticos. Su vinculación con los procesos educativos no ha sido ni es automática. En el contexto moderno de los países capitalistas su vinculación además no nace de una necesidad educativa sino de una necesidad económica principalmente.

La introducción de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje como contenido y como medio de enseñanza, como cultura, como recurso social, y como reto a todos sus actores, es una realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad, ante las potencialidades de esta tecnología, las relaciones costo/beneficio alcanzadas por ella para muchas esferas de la vida y por la dinámica que le ha impuesto a muchas de estas esferas, sin que se vean con precisión aún muchos de sus límites, puede beneficiar a todas las tendencias y corrientes pedagógicas en diferentes formas, y los resultados de su introducción en el proceso de enseñanza – aprendizaje puede servir para elevar la calidad del proceso docente educativo, siempre que se empleen adecuadamente.
Son muchos los cambios en la educación con la introducción de las nuevas tecnologías algunos ejemplos de ellos: cambios en las condiciones espacio-temporales del proceso, cambios en el objeto principal de atención del proceso, cambios en la forma de gestionar la información y los conocimientos y hasta en las funciones del profesor, diferente forma de realizar los experimentos.
Toda esta revolución desatada por las TIC, en la sociedad y en la educación, también reportan cambios interesantes en algunos conceptos asociados a ellas.

En la actualidad el dominio sólo de la lectura y la escritura es insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información en esta sociedad: a aquella que está accesible a través de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente (que no este al alcance de las nuevas tecnologías) queda fuera de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías. Por tanto en un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no estén preparados para el uso de las TIC tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI.
La TIC a pesar de sus ventajas comunicativas también pueden separar. Estrechan la comunicación entre quienes las utilizan, pero excluyen a quienes no. Es evidente que las políticas educativas mucho tienen que decir en relación a evitar, o al menos, compensar estas desigualdades en el acceso a la información y el conocimiento en la mayoría de los países del tercer mundo.

Cuba es un ejemplo para el mundo, debido a las soluciones que ha sabido dar a estos problemas. A pesar de las limitaciones económicas causadas por el despiadado bloqueo impuesto por los Estados Unidos, ha sabido aplicar políticas nacionales adecuadas sin desconocer lo externo, para el desarrollo sostenible del país. Pero, los criterios mercantiles son los que subyacen a una parte considerable de los planes y proyectos educativos formulados por muchos gobiernos para impulsar la sociedad de la información entre sus ciudadanos.

La educación o formación tanto de adultos como jóvenes en el campo de la computación se deben apoyar en argumentos de naturaleza moral y política. Preguntarnos por los “porqués” y “para qué” de la alfabetización, en este caso la tecnológica, conlleva inevitablemente a plantearnos qué tipo de modelo social y de ciudadanos queremos para el futuro inmediato. Hacerlo de este modo significará concebir a los ciudadanos más como sujetos autónomos y cultos que como meros consumidores de mercancías culturales. La meta educativa de la alfabetización, será formar personas que sepan desenvolverse crítica e inteligentemente a través de redes de ordenadores de modo tal que no estén indefensos intelectual y culturalmente ante las mismas; para ello, los procesos formativos deben estar dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender (es decir, adquiera las habilidades y estrategias para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida); sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil); se capacite laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad es decir estudiantes, profesores, investigadores, médicos, ingenieros, etc.

    En la Medicina

En la esfera de la salud la nueva ola de cambios tecnológicos ha aumentado la brecha existente en la atención médica entre los países desarrollados y menos desarrollados por ejemplo en los equipos de asistencia médica.
El problema de la información científica es tal que a medida en que dominen la producción, la diseminación de la información se presenta en franca tendencia unidireccional tal que los países subdesarrollados consumen fundamentalmente una información elaborada por los países desarrollados.

Esta explosión del desarrollo sin precedentes como resultado de la RCT (Revolución Científico Técnica) ha traído determinadas implicaciones en la medicina por ejemplo una masiva permeacion de la actividad por la cibernética y en otras como la investigación medica, esto se puede visualizar con el uso de la Telemedicina o medicina a distancia donde el usuario puede recibir educación a distancia, monitoreo domiciliario de enfermos, tele ambulancias y tele consultas propios para lugares remotos, otras facilidades son, el uso de los foros de discusión, videos de intervenciones quirúrgicas de operaciones con mínimo acceso, el uso de Internet ,de la Red telemática de salud en Cuba que es INFOMED, la utilización de los motores de búsqueda que poseen bases de datos actualizadas como Google y aquellos especializados en salud como BVS de las Américas ( Biblioteca Virtual de salud de las Américas) ,Busca Salud, Latín Salud, el Proyecto Scielo, Medline, Lilacs (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), el acceso a enciclopedias por ejemplo Wikipedia, Plataformas mediadoras para gestión de cursos de todo tipo como la Moodle etc. Existen innumerables servicios con el recurso de la informática y la computación con la utilización de equipamiento medico digitalizados es decir la cibernética al servicio de la Medicina, actualmente los equipos mas eficientes son monitoreados por computadoras como los de las ramas de la Imageneologia por solo citar un ejemplo.

Tocante a estos avances tecnológicos derivados de la RCT en la medicina existen diversos criterios que actualmente se clasifican como Riesgos de la Informatización, señalando 2 de ellos: la súper especialización y la masiva permeacion de la actividad medica por la cibernética lo que conlleva a un crecimiento de la terminología medica; no obstante, los avances tecnológicos deben ser utilizados sin perder de vista el contacto personal o comunicación personal medico paciente por ser precisamente el hombre, el objeto de estudio en la medicina y las investigaciones derivadas de esta ciencia y así robustecer los servicios de salud.

En Cuba, aun ante el escenario de fondo de desigualdades impuestas por el sistema capitalista internacional ha dado pasos agigantados en el terreno de la informática en las ciencias medicas: Infomed como portal de salud, es un recurso informático del cual prácticamente no se puede prescindir en las investigaciones y la practica medica en general pues con el recurso de la informática se diversifica y multiplica la investigación y el desarrollo.
En el Instituto Superior de Ciencias Medicas de La Habana (ISCMH) existe el Proyecto GALENOMEDIA que incluye software educativos, tales como, Tutoriales, evaluadores, simuladores, multimedia educativa etc donde se involucran los estudiantes, profesores, médicos, enfermeros, investigadores y otros profesionales de la salud de la Universidad de Ciencias Medicas de la Habana.

Los adelantos de la nueva Revolución Científico Técnica han afectado todas las esferas de la actividad humana y deben ser asimilados favorablemente y en beneficio de todos los seres humanos.