La informatización en la educación
Desde 1946, año en que surgió la primera máquina computadora electrónica, el avance y desarrollo en esta esfera ha alcanzado límites insospechados. Las máquinas computadoras han provocado una verdadera revolución en el orden social y económico. Hoy en día están presentes en cualquier entidad y justamente, el desarrollo alcanzado obliga a apoyarse en ellas para entre otras funciones, agilizar los distintos procesos, haciéndolos más precisos y confiables; humanizando el trabajo del hombre. Estos cambios que estamos viviendo y los que, sin duda, vamos a conocer en los próximos años son muy superiores a los vividos con la aparición de los avances tecnológicos de épocas anteriores en el mundo de la comunicación e información. Aunque supusieron una auténtica revolución en su momento (imprenta, teléfono, radio, cine y televisión), las tecnologías que ahora penetran nuestra sociedad son de un mayor impacto por su característica de globalización, rapidez y capacidad de crecimiento.
Las llamadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son el resultado de las posibilidades creadas por la humanidad en torno a la digitalización de datos, productos, servicios y procesos, y de su transportación a través de diferentes medios, a grandes distancias y en pequeños intervalos de tiempo.
La existencia de un debate sobre la relación entre educación y tecnologías de información en general ya no es ninguna novedad.
El uso educativo de la radio o la televisión en su momento también causaron amplias discusiones que llevaron a posiciones opuestas con respecto a su potencialidad pedagógica y a la factibilidad de su uso en los procesos educativos, en particular aquellos dentro del salón de clase, porque en la educación a distancia fueron mejor recibidos.
En el debate actual lo diferente es, en primer lugar, la magnitud del problema. A diferencia de tecnologías de información anteriores -casete, prensa, diapositivas, video- la computadora tiene un potencial técnico menos restringido que el de otras tecnologías anteriores, la computadora conlleva el potencial de impactar a la sociedad en su conjunto. En segundo lugar, el debate actual se distingue del anterior por una diferencia cualitativa sobre el objeto mismo del debate. No son sólo algunas técnicas de presentación de información a los estudiantes a través de instrumentos más polifacéticos, sino además procesos distintos de procesamiento de esa información, y por tanto, de aprendizaje.
El hecho de que la computadora y las demás tecnologías de información puedan servir para la educación es innegable. Esto sin embargo no significa que las tecnologías de información sean principalmente tecnologías educativas. Por el contrario, su aparición en la sociedad ha estado motivada por múltiples eventos, unos técnicos, otros económicos, otros políticos. Su vinculación con los procesos educativos no ha sido ni es automática. En el contexto moderno de los países capitalistas su vinculación además no nace de una necesidad educativa sino de una necesidad económica principalmente.
La introducción de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje como contenido y como medio de enseñanza, como cultura, como recurso social, y como reto a todos sus actores, es una realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad, ante las potencialidades de esta tecnología, las relaciones costo/beneficio alcanzadas por ella para muchas esferas de la vida y por la dinámica que le ha impuesto a muchas de estas esferas, sin que se vean con precisión aún muchos de sus límites, puede beneficiar a todas las tendencias y corrientes pedagógicas en diferentes formas, y los resultados de su introducción en el proceso de enseñanza – aprendizaje puede servir para elevar la calidad del proceso docente educativo, siempre que se empleen adecuadamente.
Son muchos los cambios en la educación con la introducción de las nuevas tecnologías algunos ejemplos de ellos: cambios en las condiciones espacio-temporales del proceso, cambios en el objeto principal de atención del proceso, cambios en la forma de gestionar la información y los conocimientos y hasta en las funciones del profesor, diferente forma de realizar los experimentos.
Toda esta revolución desatada por las TIC, en la sociedad y en la educación, también reportan cambios interesantes en algunos conceptos asociados a ellas.
En la actualidad el dominio sólo de la lectura y la escritura es insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información en esta sociedad: a aquella que está accesible a través de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente (que no este al alcance de las nuevas tecnologías) queda fuera de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías. Por tanto en un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no estén preparados para el uso de las TIC tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI.
La TIC a pesar de sus ventajas comunicativas también pueden separar. Estrechan la comunicación entre quienes las utilizan, pero excluyen a quienes no. Es evidente que las políticas educativas mucho tienen que decir en relación a evitar, o al menos, compensar estas desigualdades en el acceso a la información y el conocimiento en la mayoría de los países del tercer mundo.
Cuba es un ejemplo para el mundo, debido a las soluciones que ha sabido dar a estos problemas. A pesar de las limitaciones económicas causadas por el despiadado bloqueo impuesto por los Estados Unidos, ha sabido aplicar políticas nacionales adecuadas sin desconocer lo externo, para el desarrollo sostenible del país. Pero, los criterios mercantiles son los que subyacen a una parte considerable de los planes y proyectos educativos formulados por muchos gobiernos para impulsar la sociedad de la información entre sus ciudadanos.
La educación o formación tanto de adultos como jóvenes en el campo de la computación se deben apoyar en argumentos de naturaleza moral y política. Preguntarnos por los “porqués” y “para qué” de la alfabetización, en este caso la tecnológica, conlleva inevitablemente a plantearnos qué tipo de modelo social y de ciudadanos queremos para el futuro inmediato. Hacerlo de este modo significará concebir a los ciudadanos más como sujetos autónomos y cultos que como meros consumidores de mercancías culturales. La meta educativa de la alfabetización, será formar personas que sepan desenvolverse crítica e inteligentemente a través de redes de ordenadores de modo tal que no estén indefensos intelectual y culturalmente ante las mismas; para ello, los procesos formativos deben estar dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender (es decir, adquiera las habilidades y estrategias para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida); sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil); se capacite laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad es decir estudiantes, profesores, investigadores, médicos, ingenieros, etc.
En la Medicina
En la esfera de la salud la nueva ola de cambios tecnológicos ha aumentado la brecha existente en la atención médica entre los países desarrollados y menos desarrollados por ejemplo en los equipos de asistencia médica.
El problema de la información científica es tal que a medida en que dominen la producción, la diseminación de la información se presenta en franca tendencia unidireccional tal que los países subdesarrollados consumen fundamentalmente una información elaborada por los países desarrollados.
Esta explosión del desarrollo sin precedentes como resultado de la RCT (Revolución Científico Técnica) ha traído determinadas implicaciones en la medicina por ejemplo una masiva permeacion de la actividad por la cibernética y en otras como la investigación medica, esto se puede visualizar con el uso de la Telemedicina o medicina a distancia donde el usuario puede recibir educación a distancia, monitoreo domiciliario de enfermos, tele ambulancias y tele consultas propios para lugares remotos, otras facilidades son, el uso de los foros de discusión, videos de intervenciones quirúrgicas de operaciones con mínimo acceso, el uso de Internet ,de la Red telemática de salud en Cuba que es INFOMED, la utilización de los motores de búsqueda que poseen bases de datos actualizadas como Google y aquellos especializados en salud como BVS de las Américas ( Biblioteca Virtual de salud de las Américas) ,Busca Salud, Latín Salud, el Proyecto Scielo, Medline, Lilacs (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), el acceso a enciclopedias por ejemplo Wikipedia, Plataformas mediadoras para gestión de cursos de todo tipo como la Moodle etc. Existen innumerables servicios con el recurso de la informática y la computación con la utilización de equipamiento medico digitalizados es decir la cibernética al servicio de la Medicina, actualmente los equipos mas eficientes son monitoreados por computadoras como los de las ramas de la Imageneologia por solo citar un ejemplo.
Tocante a estos avances tecnológicos derivados de la RCT en la medicina existen diversos criterios que actualmente se clasifican como Riesgos de la Informatización, señalando 2 de ellos: la súper especialización y la masiva permeacion de la actividad medica por la cibernética lo que conlleva a un crecimiento de la terminología medica; no obstante, los avances tecnológicos deben ser utilizados sin perder de vista el contacto personal o comunicación personal medico paciente por ser precisamente el hombre, el objeto de estudio en la medicina y las investigaciones derivadas de esta ciencia y así robustecer los servicios de salud.
En Cuba, aun ante el escenario de fondo de desigualdades impuestas por el sistema capitalista internacional ha dado pasos agigantados en el terreno de la informática en las ciencias medicas: Infomed como portal de salud, es un recurso informático del cual prácticamente no se puede prescindir en las investigaciones y la practica medica en general pues con el recurso de la informática se diversifica y multiplica la investigación y el desarrollo.
En el Instituto Superior de Ciencias Medicas de La Habana (ISCMH) existe el Proyecto GALENOMEDIA que incluye software educativos, tales como, Tutoriales, evaluadores, simuladores, multimedia educativa etc donde se involucran los estudiantes, profesores, médicos, enfermeros, investigadores y otros profesionales de la salud de la Universidad de Ciencias Medicas de la Habana.
Los adelantos de la nueva Revolución Científico Técnica han afectado todas las esferas de la actividad humana y deben ser asimilados favorablemente y en beneficio de todos los seres humanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario